1 de diciembre de 2010

Wikileaks: China deja sóla a la RPD Corea frente a los EEUU y a la del Sur. Pyongyang podría tener armamento atómico Wikileaks perjudican a la crisis de Corea: un destacado funcionario chino, que dijo que el régimen norcoreano es un "niño malcriado" Kaos. Internacional

Documentos de Wikileaks perjudican a la crisis de Corea

En opinión del director de proyectos de la Fundación Friedrich Nauman en Corea, Walter Klitz, las revelaciones de Wikileaks de la parte china "causarán mucho revuelo en Corea del Norte", dijo.

Dirk Godder/DPA . 30-Noviembre-2010


Seúl, Corea del Sur.- Las revelaciones de los despachos diplomáticos sobre Corea del Norte han causado "destrozos", según declaró a dpa en Seúl un experto en la península asiática, que actualmente atraviesa una grave crisis política por el enfrentamiento abierto entre Pyongyang y Seúl.

En opinión del director de proyectos de la Fundación Friedrich Nauman en Corea, Walter Klitz, las revelaciones de Wikileaks de la parte china "causarán mucho revuelo en Corea del Norte", dijo. Se trata sobre todo de las conclusiones de un destacado funcionario chino, que dijo que el régimen norcoreano es un "niño malcriado" o la especulación de que el régimen tiene una posibilidad de sobrevivir si el hombre fuerte del país, Kim Jong Il, muere.

Justo en momentos en que la situación está más tensa que nunca, las reveleciones de los documentos diplomáticos ayudan más bien poco. "Ya no sirve el proceso de acercamiento entre Corea del Norte y del Sur que sería deseable", dijo Klitz. El gobierno comunista de Corea del Norte, ampliamente aislado, se sentirá así reforzado en su política. "Corea del Norte se siente continuamente provocada y subjetivamente se ve continuamente expuesta a enfrentamientos", añadió Klitz.

En los despachos de diplomáticos estadounidenses, el viceministro chino de Asuntos Exteriores, He Yafei, es citado tras una prueba de misiles norcoreanos en abril de 2009 diciendo que que Corea del Norte quiere conversaciones directas con Estados Unidos y se comporta como un "niño malcriado" para llamar la atención de los "adultos".

En otros documentos se afirma, según fuentes surcoreanas, que China estaría a favor de una reunificación de la península coreana bajo control de Corea del Sur. Los documentos de Wikileaks salen a la luz una semana después del ataque militar norcoreano a una isla surcoreana en el mar Amarillo, en el que murieron dos soldados y dos civiles.

"Es devastador leer conversaciones confidenciales entre China y Estados Unidos en la prensa", considera Klitz. Las conversaciones entre diplomáticos deberían ser confidenciales. El analista considera que las revelaciones tendrán "una dimensión política, pues ahora se ha permitido el acceso a la opinión pública a unas informaciones que les permite incidir en la política y no en un sentido positivo". Eso podría dar alas a los mandatarios norcoreanos, pues "podrían deducir que China y Estados Unidos tienen (en realidad) otras intenciones". Pyongyang podría decir ahora: "Ya no estamos interesados en dialogar".

Corea del Norte informó que está operando "miles" de centrífugas en su planta de enriquecimiento de uranio para uso pacífico, en el primer reconocimiento detallado de la ampliación de su capacidad nuclear.

Las revelaciones acerca del enriquecimiento de uranio, que le da al régimen de Pyongyang una segunda vía para construir una bomba nuclear, se producen una semana después de que Corea del Norte disparó salvas de artillería contra una isla surcoreana, incidente en el que murieron cuatro personas.

"Actualmente, la construcción de un reactor de agua ligera está en progreso activamente y una moderna planta de enriquecimiento de uranio equipado con varios miles de centrífugas, para garantizar el suministro de combustibles, está operando", reportó el diario Rodong Sinmun.

"Los proyectos de desarrollo de energía nuclear se volverán más activos para propósitos pacíficos en el futuro", agregó el diario, de acuerdo a la agencia estatal de noticias KCNA.

Corea del Norte asegura que su nuevo programa nuclear es totalmente operativo Puede proporcionar al régimen de Pyongyang una vía para fabricar más bombas atómicas, además de las entre seis y 12 que se cree que ya ha desarrollado
JOSÉ REINOSO | Pekín 30/11/2010

Pyongyang ha dado una nueva vuelta de tuerca a la mayor escalada de tensión que vive la península coreana desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953). El régimen de Kim Jong-il ha anunciado que tiene en operación una moderna planta de enriquecimiento de uranio con varios miles de centrifugadoras, aunque ha asegurado que es de uso civil. Las instalaciones fueron mostradas el pasado 12 de noviembre a un científico estadounidense, quien las calificó de "impresionantes", aunque advirtió que no hubo manera de comprobar si estaban totalmente en funcionamiento. La revelación provocó la alarma internacional, ya que el programa de uranio puede proporcionar al régimen estalinista una nueva vía para fabricar más bombas atómicas, además de las entre seis y 12 que se cree que ha desarrollado con su programa basado en plutonio.

Pyongyang ha dicho bien claro que la planta es totalmente operativa, y, aunque es imposible comprobarlo, la declaración sube otro grado la crisis en la zona tras el ataque norcoreano el martes de la semana pasada contra una pequeña isla surcoreana situada en aguas del mar Amarillo que se disputan los dos países. Cuatro personas murieron en el bombardeo, dos de ellas, civiles.

"En este momento, la construcción de un reactor de agua ligera progresa de forma activa, y está funcionando una moderna planta de enriquecimiento de uranio, equipada con varios miles de centrifugadoras, para garantizar el suministro de combustible. Los proyectos de desarrollo de energía nuclear para uso pacífico serán más activos en el futuro", afirma el periódico norcoreano Rodong Sinmun. Un reactor nuclear de agua ligera tiene un propósito claramente civil, pero proporciona a Pyongyang una razón para enriquecer uranio, que podría conducir al desarrollo de armas atómicas.

Pekín, que se ha visto sometido a fuertes presiones para que contenga a su vecino, no ha tenido mucho éxito con su propuesta realizada el domingo pasado de celebrar una reunión de emergencia entre los seis países (Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón) que participan en las conversaciones multilaterales para el desmantelamiento del programa atómico norcoreano. Y ha vuelto a insistir en su necesidad. "Regresar a las conversaciones y las consultas va en interés de todas las partes", ha dicho Hong Lei, portavoz de Exteriores. "Pedimos a todas las partes que hagan más para estabilizar la situación".

Corea del Sur, Estados Unidos y Japón han dado una respuesta fría a la iniciativa, o directamente la han rechazado. Los ministros de Exteriores de estos tres países, sin embargo, han decidido reunirse a principios de diciembre en Washington para discutir el ataque a Yeonpyeong. La agencia japonesa Kyodo aseguró ayer que Dai Bingguo, consejero de Estado chino, tiene previsto viajar a Pyongyang para tratar la crisis.

Estados Unidos ha declinado la propuesta china, porque no sería más que una "actividad de relaciones públicas". "Los norcoreanos tienen que demostrar que son serios en su propósito de poner fin a su conducta agresiva", ha afirmado Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, informa France Presse. "Es inaceptable para nosotros la celebración de conversaciones a seis bandas sólo porque Corea del Norte se comporte de forma enloquecida. Primero debemos ver algún tipo de esfuerzo sincero sobre su programa de enriquecimiento de uranio y el último incidente", ha señalado Seiji Maehara, ministro de Exteriores, al diario estadounidense Wall Street Journal.

La sucesión de movimientos efectuados por Pyongyang -mostrar la planta, atacar la isla Yeonpyeong y detallas los avances del programa de uranio- puede ser un indicio de su frustración ante el estancamiento de las negociaciones para el desmantelamiento de su programa de armas atómicas a cambio de ayuda. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón rechazan reanudarlas mientras Pyongyang no muestre un claro compromiso con la desnuclearización. Las conversaciones están paralizadas desde 2009.

Hong, el portavoz de Exteriores chino, ha salido al paso de las filtraciones de los documentos estadounidenses obtenidos por la organización Wikileaks y ha dicho que Pekín había tomado nota, pero se ha negado a comentar contenidos concretos. Hong urgió a Washington a que "gestione de forma adecuada" las consecuencias derivadas de su divulgación. Los documentos revelan, entre otros, que China, vista tradicionalmente como protectora de Corea del Norte, aceptaría una península coreana unificada, controlada por Seúl, anclada a Estados Unidos en una "alianza benigna" y siempre que esa nueva Corea no fuese hostil a Pekín.

"China apoya de forma sistemática al Norte y al Sur para que dialoguen y mantengan consultas con objeto de mejorar sus relaciones", ha afirmado el portavoz. "Esperamos que Estados Unidos gestione de forma adecuada los temas pertinentes. No queremos ver alteraciones en las relaciones entre China y Estados Unidos".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!

Signos de Izquierda

Medio alternativo Web contra la manipulación de corporaciones mediá- ticas y las visiones tergiversadas que ofrecen agentes u organizaciones al servicio del imperio yanqui.
Damos una contra matriz de opinión ante el ataque grosero, salvaje y demonizado del proceso revolucionario bolivariano y la Patria Grande.

Twitter