Ricardo Sanguino: “Cada quien puede incorporarse de manera progresiva a desarrollar los vínculos con los sectores económicos y también sociales de los países parte del MERCOSUR”. Este jueves y viernes se dará inicio a la 44° Cumbre del MERCOSUR en la ciudad brasileña de Brasilia. La reunión tendrá como puntos resaltantes la invitación a formar parte del bloque a Bolivia y Ecuador, así como también será el escenario donde Venezuela participe ya asentado como miembro pleno.
Esta Cumbre del MERCOSUR plantea uno de los retos y oportunidades más importantes para la diversificación de nuestra economía, la cual está en sólida expansión, al tener ocho trimestres consecutivos en crecimiento. El sector empresarial ha sido, reiteradas veces, invitado a participar activamente para impulsar la exportación de productos a la región suramericana y así aprovechar las condiciones que ofrece el espacio de integración del bloque.
Con el ingreso de Venezuela se ha ampliado en creces el MERCOSUR, ya que ahora posee una población de 275 millones de personas (un 70% de América del Sur), un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados (un 83% del subcontinente), un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares, que representa el 83% de la región), así como la salida al Caribe y las reservas petroleras más grandes del mundo.
Al respecto, el diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas, Ricardo Sanguino ha realizado importantes declaraciones al explicar que el ingreso al MERCOSUR y su necesaria visión de la multipolaridad representa para los venezolanos, “una identificación con ese objetivo, tiene que producirse un proceso de culturización, es decir, deslastrarnos de esa cultura gringa imperial norteamericana y llenarnos de la cultura nuestramericana para entendernos. Tenemos las condiciones”, expresó.
Agregó también, “eso supone un cambio de actitud en nuestras instituciones, universidades, liceos, comunidades (…) ya no mirar hacia Miami, Madrid, París”, sino fortalecer la concepción que “nuestra relación es con el Sur (…) Cada quien puede incorporarse de manera progresiva a desarrollar los vínculos con los sectores económicos y también sociales de los países parte del MERCOSUR”, invitando así al sector productivo empresarial del país a sumarse a este necesario cambio de visión para dirigir nuestras miradas hacia el Sur del continente. “Tiene que existir la voluntad integracionista de nuestros empresarios” ha expresado el diputado.
Esta visión del diputado está acompañada por la que mantiene el presidente de la Federación de Industriales (Fedeindustrias), Miguel Pérez Abad, ya que este asegura que la entrada de Venezuela constituye una opción de avanzar hacia la transformación favorable de la política productiva en el país; por lo que estamos al frente de una oportunidad histórica gracias al potencial industrial y exportador que tiene Venezuela y la región.
El otro tema central de la conferencia será sobre la invitación realizada a Bolivia y Ecuador para que se sumen como socios plenos del Mercosur. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ya anunció que aceptará la propuesta, sin que ello suponga una salida de este país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Bolivia, “manifestará la voluntad política de que sí queremos estar en el MERCOSUR, lo que no significa abandonar otros procesos de integración como la CAN", afirmó la ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila.
Cabe recordar que en agosto pasado la empresa PEQUIVEN fue la primera empresa venezolana en exportar un cargamento de agroquímicos y úrea, abriendo así el camino por un futuro de diversificacioón económica y con la vista desde nuestro país puesta en una región que nos constituye territorial, histórica y culturalmente.
Esta Cumbre del MERCOSUR plantea uno de los retos y oportunidades más importantes para la diversificación de nuestra economía, la cual está en sólida expansión, al tener ocho trimestres consecutivos en crecimiento. El sector empresarial ha sido, reiteradas veces, invitado a participar activamente para impulsar la exportación de productos a la región suramericana y así aprovechar las condiciones que ofrece el espacio de integración del bloque.
Con el ingreso de Venezuela se ha ampliado en creces el MERCOSUR, ya que ahora posee una población de 275 millones de personas (un 70% de América del Sur), un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados (un 83% del subcontinente), un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares, que representa el 83% de la región), así como la salida al Caribe y las reservas petroleras más grandes del mundo.
Al respecto, el diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas, Ricardo Sanguino ha realizado importantes declaraciones al explicar que el ingreso al MERCOSUR y su necesaria visión de la multipolaridad representa para los venezolanos, “una identificación con ese objetivo, tiene que producirse un proceso de culturización, es decir, deslastrarnos de esa cultura gringa imperial norteamericana y llenarnos de la cultura nuestramericana para entendernos. Tenemos las condiciones”, expresó.
Agregó también, “eso supone un cambio de actitud en nuestras instituciones, universidades, liceos, comunidades (…) ya no mirar hacia Miami, Madrid, París”, sino fortalecer la concepción que “nuestra relación es con el Sur (…) Cada quien puede incorporarse de manera progresiva a desarrollar los vínculos con los sectores económicos y también sociales de los países parte del MERCOSUR”, invitando así al sector productivo empresarial del país a sumarse a este necesario cambio de visión para dirigir nuestras miradas hacia el Sur del continente. “Tiene que existir la voluntad integracionista de nuestros empresarios” ha expresado el diputado.
Esta visión del diputado está acompañada por la que mantiene el presidente de la Federación de Industriales (Fedeindustrias), Miguel Pérez Abad, ya que este asegura que la entrada de Venezuela constituye una opción de avanzar hacia la transformación favorable de la política productiva en el país; por lo que estamos al frente de una oportunidad histórica gracias al potencial industrial y exportador que tiene Venezuela y la región.
El otro tema central de la conferencia será sobre la invitación realizada a Bolivia y Ecuador para que se sumen como socios plenos del Mercosur. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ya anunció que aceptará la propuesta, sin que ello suponga una salida de este país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Bolivia, “manifestará la voluntad política de que sí queremos estar en el MERCOSUR, lo que no significa abandonar otros procesos de integración como la CAN", afirmó la ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila.
Cabe recordar que en agosto pasado la empresa PEQUIVEN fue la primera empresa venezolana en exportar un cargamento de agroquímicos y úrea, abriendo así el camino por un futuro de diversificacioón económica y con la vista desde nuestro país puesta en una región que nos constituye territorial, histórica y culturalmente.
FUENTE: LAIGUANA.TV
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!