Con la finalidad de evitar irregularidades en las ocupaciones, se está instalando un sistema informático para construir una base de datos sobre las personas a quienes les han asignado tierras, sostuvo el presidente del instituto, William Gudiño En 12 años de ininterrumpida labor el Instituto Nacional de Tierras (INTI) ha regularizado más de 10,2 millones de hectáreas y ha beneficiado a más de un millón de personas, sostuvo presidente del organismo, el ingeniero agrónomo William Gudiño.
Esta es una cifra de importancia si se considera que la superficie cultivable en Venezuela es de alrededor de 30 millones de hectáreas, según las cifras suministradas por el Ejecutivo Nacional.
En relación a los predios que han sido rescatados de manos de latifundistas, la superficie supera los 3,7 millones de hectáreas. “Nosotros estamos preparándonos para tener las cifras exactas, porque ha habido problemas con el uso que se le han dado a algunos de esos predios, otros han sido abandonados por las personas a las que se les entregó”, se lamentó.
Solamente el año pasado se regularizaron más de 2,6 millones de hectáreas y se entregaron 38.833 instrumentos de regularización de la tenencia y uso de la tierra que benefició a 168.941 campesinas y campesinos.
Además, la institución pagó también 22,1 millones de bolívares en 2013 por indemnizaciones de bienhechurías a cinco predios intervenidos en Portuguesa, Zulia, Monagas y Trujillo. La indemnización corresponde a la toma de 2,01 millones de hectáreas.
El INTI está realizando un esfuerzo muy grande, declaró Gudiño, para comenzar el año con mucho ímpetu y planificación, tal como lo han solicitado el presidente Nicolás Maduro, y el ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Yván Gil.
Ratificó que vienen más intervenciones. En el presupuesto de 2014 se planteó la recuperación de 350 mil hectáreas. Tienen una lista de 100 inspecciones de tierras que esperan aprobación.
“El ministro Gil nos ha pedido también propuestas para el aseguramiento de la producción con los créditos que se están asignado el Banco Agrícola de Venezuela y Fondo Nacional Agrarios Socialista (Fondas). Se ha aumentado la cobertura, pero es necesario hacer el seguimiento a esos recursos para que se utilicen de manera eficiente”, adelantó.
Lo que se persigue es realizar un cambio sustancial en ese tema, de manera coordinada con las juntas administradoras agrarias, que nacieron con la Gran Misión Agrovenezuela y en las que está involucrado el Poder Popular. “El Estado está dando pasos para construir esa nueva institucionalidad”, explicó Gudiño.
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN
El servidor público reconoció que los avances sociales tienen complejidades, porque están en juego muchos aspectos, uno de ellos es la educación. “El capitalismo es muy eficiente en orientar la formación de las personas hacia la reproducción del sistema, por eso son tan difíciles los cambios estructurales de la sociedad”, argumentó.
En esta dirección el INTI avanzó el año pasado en el tema de la educación, orientada a la construcción de un nuevo modelo productivo. En 2013 firmó un convenio con la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón, ubicada en Lara.
“Esta fue iniciativa que nació del movimiento popular que tomó el nombre de ese gran guerrillero venezolano. Fuer muy bien recibida por los ministros del Poder Popular para Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, y de Agricultura y Tierras, Yván Gil. El decreto ya se discutió y esperamos que salga pronto”, planteó el titular del organismo.
Se han instalado 24 aulas en los estados Yaracuy, Zulia, Lara, Portuguesa, Barinas, Falcón, entre otros. “Unas son campesinas y otras comuneras que son las dos vertientes con las que trabaja la Universidad Argimiro Gabaldón directamente en las comunidades, en el área productiva, no necesariamente en salones de clase formales”, detalló.
Son aulas en las que el hecho productivo es parte de la formación. Con este programa se han beneficiado a la fecha 1.688 personas y se han certificado 72 maestras y maestros campesinos.
“Todo este proceso forma parte de la decisión del INTI, tal como lo establece la Constitución, de ir delegando en las comunidades algunas de las competencias del organismo”.
ACCIÓN COMUNITARIA
El levantamiento de los predios con previo con GPS (sistema de posicionamiento global) es una de los proyectos que tiene muy adelantados el instituto.
“Solo unos meses atrás se formaron en esas aulas unos 300 campesinas y campesino. Si una persona ha pasado por ese proceso educativo creemos que puede asumir esas responsabilidad, claro siempre el organismo tendrá mecanismos de verificación y evaluación”, aseguró el titular del organismo.
El Instituto Geográfico de Venezuela está instalando unas salas de catastro comunal que serán de mucha utilidad para ese proyecto. “Estamos coordinando con el organismo para unir esfuerzo en el catastro de fincas y terrenos”, informó Gudiño.
El INTI ejecuta una prueba piloto en Valle de Guanape, en el estado Anzoátegui, que servirá como experiencia para la elaboración de un nuevo catastro en el país de los predios agrícolas.
“Este es un instrumento poderoso para saber quiénes tienen las tierras, cuánto tienen y los recursos naturales que poseen. Será una labor de varios años, aunque esperamos acortarlo para tener esa información lo más pronto posible”, informó.
Este proyecto de gran envergadura tendrá como uno de sus protagonistas al poder popular, fundamentalmente con las comunas, “con la finalidad de reivindicar el colectivo”, enfatizó.
Como parte de ese trabajo con el Poder Popular, hasta la fecha, Gudiño reveló que se asignaron tierras recuperadas a dos comunas; una de las beneficiarias fue Lomas Macho Capez, en el estado Mérida, y la otra es Siete Pilares Socialistas, en Anaco, Anzoátegui.
ERRADICAR LA VISIÓN PATERNALISTA
El titular del INTI aseguró que están tomando medidas para superar la visión paternalista del Estado con respecto al campesinado. Para superar este esquema, una de las tareas que ocupa al instituto es evitar que la gente “se esconda en las figuras de los colectivos y organizaciones campesinas para lucrarse con la asignación de tierras”.
A lo largo de estos 12 años, el INTI ha sido entregar los predios recuperados a colectivos organizados, pero al amparo de la propuesta de inclusión, zamorana, de “esa hermosa visión”, algunas personas se han aprovechado para ir a otro predio y ocuparlo.
Conoce de casos, pero todavía está en el proceso de inspección y no quiso adelantar cifras, pero fue enfático al recalcar que de esta “manera se está distorsionando el objetivo social para el cual se socializa la tierra. Se esconde esa situación irregular tras un colectivo. Por eso, estamos precisando todos esos mecanismos, bajo la premisa de eficiencia o nada”, recalcó.
Para optimizar el proceso de asignación de tierras, el INTI está formando a las trabajadoras y los trabajadores de la institución para el manejo del nuevo sistema informático que permitirá disponer de una base de datos más precisa y oportuna.
“Eso nos permitirá entregar la tierra a los colectivos, pero con la identificación de todos los campesinos beneficiarios de esa adjudicación. De esta manera habrá un mejor control para que las personas no se pasen de la raya”, alertó.
Eso impedirá que las personas que ya fueron adjudicadas vayan a ocupar otras tierras, con intenciones de usarlas para beneficio personal. “Es necesario que la gente entienda que el socialismo tiene unas condiciones que van contra el reino del liberalismo burgués y el libre albedrío. No se debe confundir la libertad con: yo hago lo que me da la gana”, sentenció.
“El que quiera parcelas para producir, cuente con el INTI. Pero el que las busque para hacer otras cosas no lo vamos a permitir. Eso es lo que estamos haciendo para evitar el paternalismo del que alguna gente se aprovecha. Esa nunca ha sido la intención del organismo”, agregó.
HERRAMIENTAS NECESARIAS
Estos planteamientos, aclaró, no debe malinterpretarse, porque considera necesario que las campesinas y campesinos reciban acompañamiento del Estado y dispongan de las herramientas necesarias para producir. “Demos ser robinsonianos. Inventar y errar forma parte de la praxis cotidiana, pero es deben ir acumulando experiencias para no volver a caer en los mismo errores del pasado”, argumentó.
Los organismos del Estado deben trabajar articuladamente para dar respuestas más oportunas, de manera de facilitar la labor de las trabajadoras y trabajadores del campo, tanto en el suministro de insumos, como el oportuno financiamiento y la asistencia técnica. “Esto ha sido un empeño a lo largo de estos 15 años de Revolución Bolivariana”, aseveró.
Pero todos estos instrumentos técnicos productivos deben ir acompañados con la formación que mencioné anteriormente. “Si no desaprendemos lo que hemos aprendido y nos apropiamos de la visión colectiva, se nos mete el demonio capitalista y nos peleamos, como sucede con frecuencia. Una porción importante de los conflictos en los que tiene que mediar el INTI es por desacuerdos entre los colectivos que recibieron predios”, alertó.
SUJETO HISTÓRICO
Gudiño indicó que todas estas acciones buscan ajustar la maquinaria del Estado a los nuevos retos, tal como los planteó el comandante Hugo Chávez en el Plan de la Patria. “Es un compromiso cumplir con ese legado y en el INTI nos estamos preparando para trabajar en esa dirección”.
Uno de los impactos primordiales del Gobierno Bolivariano es revertir estratégicamente la tendencia del siglo pasado de abandono del campo venezolano por las agricultoras y agricultores. “Las campesinas y campesinos, como sujetos de la historia, deben tener un rol protagónico en la construcción del socialismo”, sentenció.
En su criterio, no tiene sentido plantar metas de producción, si no hay campesinos que cultiven la tierra. “Revertir esa tendencia es una necesidad estratégica”, apuntó el ingeniero agrónomo que siempre ha estado ligado a las luchas del movimiento agrario progresista.
“La tierra en pocas manos es contraria al modelo societario que impulsa el Gobierno Bolivariano. La concentración de la propiedad de los predios es contraria al socialismo”, alertó.
Venezuela sigue dando pautas a países del mundo sobre el manejo de tema de la distribución de la tierra. En la última reunión del Mercosur sobre la agricultura familiar se reconoció los avances del país en el sector, resaltó.
BOLIVARIANO Y ZAMORANO
El INTI nace por mandato de la Ley de Tierras, junto con el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), recordó el servidor público en la sede de la institución en Vista Alegre, Caracas.
El comandante Hugo Chávez aprobó la Ley de Tierras el 10 de diciembre de 2001 y el INTI se constituyó formalmente el 10 de enero de 2002. Por eso está cumpliendo 12 años de labor continua, dijo Gudiño con convicción.
“Es una exitosa institución que ha venido cumpliendo de manera progresiva con el objetivo de acabar con el latifundio en Venezuela, que no es otra cosa que socializando la tierra o dicho de otra manera, la tierra para quien la trabaja”, destacó el ingeniero venezolano.
Esa es la función fundamental de la institución que preside. “Revolucionaria, hay que decirlo, bolivariana y zamorana”, enfatizó.
HOY CUMPLEN 12 AÑOS CON LA VISTA PUESTA EN EL CONGRESO CAMPESINO
El INTI ha programa de conjunto de actividades para conmemorar los 12 años de haberse creado esta institución “nacida en Revolución”.
Hoy 10 de enero se concentrarán en San Carlos, en el estado Cojedes. “Este encuentro tiene doble intencionalidad: primero, recordar el vil asesinato de Ezequiel Zamora por la oligarquía y seguir el debate hacia congreso campesino, que se tiene previsto realizar antes de que culmine el primer semestre de este año”, especificó Gudiño.
En esta iniciativa, el titular del INTI dijo que estará abierto a todos los colectivos e individualidades. “La idea es que se llegue al congreso con todos los temas debatidos, parece pretencioso, pero se ha insistido en que no podemos llegar con ejes sin haberse tratado”, dijo el también vocero de la Red Nacional de Comuneras y Comuneros.
LOGROS
10,2 millones de hectáreas regularizadas en 12 años.
2,6 millones de hectáreas se regularizaron en 2013.
3,7 millones de hectáreas rescatadas del latifundio en 12 años.
38.833 instrumentos agrarios se entregaron en 2013.
168.941 productos se beneficiaron de instrumento agrarios el año pasado.
1.688 personas beneficiadas por el plan de formación Patria Campesina en 2013.
72 maestros campesinos fueron certificados el año pasado.
24 aulas comunales instaladas en convenio con Universidad Argimiro Gabaldón.
T/ Manuel López
Esta es una cifra de importancia si se considera que la superficie cultivable en Venezuela es de alrededor de 30 millones de hectáreas, según las cifras suministradas por el Ejecutivo Nacional.
En relación a los predios que han sido rescatados de manos de latifundistas, la superficie supera los 3,7 millones de hectáreas. “Nosotros estamos preparándonos para tener las cifras exactas, porque ha habido problemas con el uso que se le han dado a algunos de esos predios, otros han sido abandonados por las personas a las que se les entregó”, se lamentó.
Solamente el año pasado se regularizaron más de 2,6 millones de hectáreas y se entregaron 38.833 instrumentos de regularización de la tenencia y uso de la tierra que benefició a 168.941 campesinas y campesinos.
Además, la institución pagó también 22,1 millones de bolívares en 2013 por indemnizaciones de bienhechurías a cinco predios intervenidos en Portuguesa, Zulia, Monagas y Trujillo. La indemnización corresponde a la toma de 2,01 millones de hectáreas.
El INTI está realizando un esfuerzo muy grande, declaró Gudiño, para comenzar el año con mucho ímpetu y planificación, tal como lo han solicitado el presidente Nicolás Maduro, y el ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Yván Gil.
Ratificó que vienen más intervenciones. En el presupuesto de 2014 se planteó la recuperación de 350 mil hectáreas. Tienen una lista de 100 inspecciones de tierras que esperan aprobación.
“El ministro Gil nos ha pedido también propuestas para el aseguramiento de la producción con los créditos que se están asignado el Banco Agrícola de Venezuela y Fondo Nacional Agrarios Socialista (Fondas). Se ha aumentado la cobertura, pero es necesario hacer el seguimiento a esos recursos para que se utilicen de manera eficiente”, adelantó.
Lo que se persigue es realizar un cambio sustancial en ese tema, de manera coordinada con las juntas administradoras agrarias, que nacieron con la Gran Misión Agrovenezuela y en las que está involucrado el Poder Popular. “El Estado está dando pasos para construir esa nueva institucionalidad”, explicó Gudiño.
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN
El servidor público reconoció que los avances sociales tienen complejidades, porque están en juego muchos aspectos, uno de ellos es la educación. “El capitalismo es muy eficiente en orientar la formación de las personas hacia la reproducción del sistema, por eso son tan difíciles los cambios estructurales de la sociedad”, argumentó.
En esta dirección el INTI avanzó el año pasado en el tema de la educación, orientada a la construcción de un nuevo modelo productivo. En 2013 firmó un convenio con la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón, ubicada en Lara.
“Esta fue iniciativa que nació del movimiento popular que tomó el nombre de ese gran guerrillero venezolano. Fuer muy bien recibida por los ministros del Poder Popular para Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, y de Agricultura y Tierras, Yván Gil. El decreto ya se discutió y esperamos que salga pronto”, planteó el titular del organismo.
Se han instalado 24 aulas en los estados Yaracuy, Zulia, Lara, Portuguesa, Barinas, Falcón, entre otros. “Unas son campesinas y otras comuneras que son las dos vertientes con las que trabaja la Universidad Argimiro Gabaldón directamente en las comunidades, en el área productiva, no necesariamente en salones de clase formales”, detalló.
Son aulas en las que el hecho productivo es parte de la formación. Con este programa se han beneficiado a la fecha 1.688 personas y se han certificado 72 maestras y maestros campesinos.
“Todo este proceso forma parte de la decisión del INTI, tal como lo establece la Constitución, de ir delegando en las comunidades algunas de las competencias del organismo”.
ACCIÓN COMUNITARIA
El levantamiento de los predios con previo con GPS (sistema de posicionamiento global) es una de los proyectos que tiene muy adelantados el instituto.
“Solo unos meses atrás se formaron en esas aulas unos 300 campesinas y campesino. Si una persona ha pasado por ese proceso educativo creemos que puede asumir esas responsabilidad, claro siempre el organismo tendrá mecanismos de verificación y evaluación”, aseguró el titular del organismo.
El Instituto Geográfico de Venezuela está instalando unas salas de catastro comunal que serán de mucha utilidad para ese proyecto. “Estamos coordinando con el organismo para unir esfuerzo en el catastro de fincas y terrenos”, informó Gudiño.
El INTI ejecuta una prueba piloto en Valle de Guanape, en el estado Anzoátegui, que servirá como experiencia para la elaboración de un nuevo catastro en el país de los predios agrícolas.
“Este es un instrumento poderoso para saber quiénes tienen las tierras, cuánto tienen y los recursos naturales que poseen. Será una labor de varios años, aunque esperamos acortarlo para tener esa información lo más pronto posible”, informó.
Este proyecto de gran envergadura tendrá como uno de sus protagonistas al poder popular, fundamentalmente con las comunas, “con la finalidad de reivindicar el colectivo”, enfatizó.
Como parte de ese trabajo con el Poder Popular, hasta la fecha, Gudiño reveló que se asignaron tierras recuperadas a dos comunas; una de las beneficiarias fue Lomas Macho Capez, en el estado Mérida, y la otra es Siete Pilares Socialistas, en Anaco, Anzoátegui.
ERRADICAR LA VISIÓN PATERNALISTA
El titular del INTI aseguró que están tomando medidas para superar la visión paternalista del Estado con respecto al campesinado. Para superar este esquema, una de las tareas que ocupa al instituto es evitar que la gente “se esconda en las figuras de los colectivos y organizaciones campesinas para lucrarse con la asignación de tierras”.
A lo largo de estos 12 años, el INTI ha sido entregar los predios recuperados a colectivos organizados, pero al amparo de la propuesta de inclusión, zamorana, de “esa hermosa visión”, algunas personas se han aprovechado para ir a otro predio y ocuparlo.
Conoce de casos, pero todavía está en el proceso de inspección y no quiso adelantar cifras, pero fue enfático al recalcar que de esta “manera se está distorsionando el objetivo social para el cual se socializa la tierra. Se esconde esa situación irregular tras un colectivo. Por eso, estamos precisando todos esos mecanismos, bajo la premisa de eficiencia o nada”, recalcó.
Para optimizar el proceso de asignación de tierras, el INTI está formando a las trabajadoras y los trabajadores de la institución para el manejo del nuevo sistema informático que permitirá disponer de una base de datos más precisa y oportuna.
“Eso nos permitirá entregar la tierra a los colectivos, pero con la identificación de todos los campesinos beneficiarios de esa adjudicación. De esta manera habrá un mejor control para que las personas no se pasen de la raya”, alertó.
Eso impedirá que las personas que ya fueron adjudicadas vayan a ocupar otras tierras, con intenciones de usarlas para beneficio personal. “Es necesario que la gente entienda que el socialismo tiene unas condiciones que van contra el reino del liberalismo burgués y el libre albedrío. No se debe confundir la libertad con: yo hago lo que me da la gana”, sentenció.
“El que quiera parcelas para producir, cuente con el INTI. Pero el que las busque para hacer otras cosas no lo vamos a permitir. Eso es lo que estamos haciendo para evitar el paternalismo del que alguna gente se aprovecha. Esa nunca ha sido la intención del organismo”, agregó.
HERRAMIENTAS NECESARIAS
Estos planteamientos, aclaró, no debe malinterpretarse, porque considera necesario que las campesinas y campesinos reciban acompañamiento del Estado y dispongan de las herramientas necesarias para producir. “Demos ser robinsonianos. Inventar y errar forma parte de la praxis cotidiana, pero es deben ir acumulando experiencias para no volver a caer en los mismo errores del pasado”, argumentó.
Los organismos del Estado deben trabajar articuladamente para dar respuestas más oportunas, de manera de facilitar la labor de las trabajadoras y trabajadores del campo, tanto en el suministro de insumos, como el oportuno financiamiento y la asistencia técnica. “Esto ha sido un empeño a lo largo de estos 15 años de Revolución Bolivariana”, aseveró.
Pero todos estos instrumentos técnicos productivos deben ir acompañados con la formación que mencioné anteriormente. “Si no desaprendemos lo que hemos aprendido y nos apropiamos de la visión colectiva, se nos mete el demonio capitalista y nos peleamos, como sucede con frecuencia. Una porción importante de los conflictos en los que tiene que mediar el INTI es por desacuerdos entre los colectivos que recibieron predios”, alertó.
SUJETO HISTÓRICO
Gudiño indicó que todas estas acciones buscan ajustar la maquinaria del Estado a los nuevos retos, tal como los planteó el comandante Hugo Chávez en el Plan de la Patria. “Es un compromiso cumplir con ese legado y en el INTI nos estamos preparando para trabajar en esa dirección”.
Uno de los impactos primordiales del Gobierno Bolivariano es revertir estratégicamente la tendencia del siglo pasado de abandono del campo venezolano por las agricultoras y agricultores. “Las campesinas y campesinos, como sujetos de la historia, deben tener un rol protagónico en la construcción del socialismo”, sentenció.
En su criterio, no tiene sentido plantar metas de producción, si no hay campesinos que cultiven la tierra. “Revertir esa tendencia es una necesidad estratégica”, apuntó el ingeniero agrónomo que siempre ha estado ligado a las luchas del movimiento agrario progresista.
“La tierra en pocas manos es contraria al modelo societario que impulsa el Gobierno Bolivariano. La concentración de la propiedad de los predios es contraria al socialismo”, alertó.
Venezuela sigue dando pautas a países del mundo sobre el manejo de tema de la distribución de la tierra. En la última reunión del Mercosur sobre la agricultura familiar se reconoció los avances del país en el sector, resaltó.
BOLIVARIANO Y ZAMORANO
El INTI nace por mandato de la Ley de Tierras, junto con el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), recordó el servidor público en la sede de la institución en Vista Alegre, Caracas.
El comandante Hugo Chávez aprobó la Ley de Tierras el 10 de diciembre de 2001 y el INTI se constituyó formalmente el 10 de enero de 2002. Por eso está cumpliendo 12 años de labor continua, dijo Gudiño con convicción.
“Es una exitosa institución que ha venido cumpliendo de manera progresiva con el objetivo de acabar con el latifundio en Venezuela, que no es otra cosa que socializando la tierra o dicho de otra manera, la tierra para quien la trabaja”, destacó el ingeniero venezolano.
Esa es la función fundamental de la institución que preside. “Revolucionaria, hay que decirlo, bolivariana y zamorana”, enfatizó.
HOY CUMPLEN 12 AÑOS CON LA VISTA PUESTA EN EL CONGRESO CAMPESINO
El INTI ha programa de conjunto de actividades para conmemorar los 12 años de haberse creado esta institución “nacida en Revolución”.
Hoy 10 de enero se concentrarán en San Carlos, en el estado Cojedes. “Este encuentro tiene doble intencionalidad: primero, recordar el vil asesinato de Ezequiel Zamora por la oligarquía y seguir el debate hacia congreso campesino, que se tiene previsto realizar antes de que culmine el primer semestre de este año”, especificó Gudiño.
En esta iniciativa, el titular del INTI dijo que estará abierto a todos los colectivos e individualidades. “La idea es que se llegue al congreso con todos los temas debatidos, parece pretencioso, pero se ha insistido en que no podemos llegar con ejes sin haberse tratado”, dijo el también vocero de la Red Nacional de Comuneras y Comuneros.
LOGROS
10,2 millones de hectáreas regularizadas en 12 años.
2,6 millones de hectáreas se regularizaron en 2013.
3,7 millones de hectáreas rescatadas del latifundio en 12 años.
38.833 instrumentos agrarios se entregaron en 2013.
168.941 productos se beneficiaron de instrumento agrarios el año pasado.
1.688 personas beneficiadas por el plan de formación Patria Campesina en 2013.
72 maestros campesinos fueron certificados el año pasado.
24 aulas comunales instaladas en convenio con Universidad Argimiro Gabaldón.
T/ Manuel López
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!