4 de julio de 2010

FRACCIONAMIENTO ECONÓMICO Y HAMBRE

Todo fraccionamiento en el ámbito económico, soluciones locales y aisladas traerán igualmente fraccionamientos en la sociedad y, finalmente, fracciones políticas que defenderán los egoísmos de sectores, grupos e individualidades.

A continuación analizamos las políticas capitalistas en el ámbito de los alimentos, sus organizaciones y sus operadores nacionales. De igual forma se analizan las estrategias socialistas frente a la recesión mundial que ya comenzó.

A mediados de este año presenciamos un vertiginoso encarecimiento a escala mundial de los precios de los alimentos. Era la punta del iceberg de la recesión que se acercaba. Surgió una lista de 36 países con serios problemas para acceder al alimento, se plantearon reuniones, cumbres y acuerdos urgentes.

Entre los aspectos más importantes de esta faceta de la crisis del capitalismo, encontramos la posibilidad de ver los planteamientos de las organizaciones internacionales y a sus voceros nacionales en el ámbito alimentario. Vimos en la palestra a la FAO , la CEPAL y los gremios nacionales entre los más destacados a CAVIDEA. Lo primero que habría que hacer es indagar en el origen de estas organizaciones, para luego entender la naturaleza de sus planteamientos y finalmente el unísono de sus soluciones.

La ONU es una organización fundada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de garantizar el ordenamiento económico establecido al terminar la guerra. Esta a su vez, ha creado organismos subsidiarios con funciones específicas, tales como: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre las ocupaciones de la FAO y la CEPAL , se encuentran: emitir recomendaciones, coordinar relaciones económicas entre países, impulsar el desarrollismo y orientar las inversiones para la producción y distribución de alimentos (acordes a los intereses del capital). Por su parte CAVIDEA, es la cámara de empresarios privados de la industria de alimentos en Venezuela y como es de esperarse, defiende sus intereses, emitiendo recomendaciones de tipo político.

Una vez descrito el origen capitalista de estas organizaciones, pasemos a analizar las opciones que nos proponen, para resolver el acceso a los alimentos para nuestros pueblos.

“…Para paliar a mediano plazo la crisis de la subida de los alimentos en América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , FAO, recomienda impulsar la agricultura familiar …” Un informe del organismo internacional hace un llamado al uso de técnicas tradicionales, como producir alimentos para el consumo local (BBC, Mundo Abril, 2008).

Por su parte, la CEPAL el 18 de Abril propuso la reducción de aranceles (para colocar la sobreproducción de cereales de EEUU y quebrar las producciones nacionales) y un aporte excepcional al PMA o Programa Mundial de alimentos de las Naciones Unidas para alimentar de manera asistencialista y filantrópica a millones de hambrientos.

Ante estas recomendaciones queda claro que la llamada crisis alimentaria es solo un problema de libre mercado, el encarecimiento de los alimentos está logrando derribar todas las barreras a la importación (los aranceles), desestimulando las producciones nacionales porque siempre es más fácil importar que producir. Así lo corrobora un informe del Banco Mundial del 9 de Abril del 2008 que indica que al menos 24 países han reducido aranceles e impuestos al valor agregado para enfrentar la crisis alimentaria.

Por su parte CAVIDEA, en su Asamblea anual 2008 recomendó:

• Levantar el control de precios [que no permite un margen de ganancia al intermediario importador].

• Acceso ilimitado a las divisas [para los intermediarios importadores].

• Si las dos medidas anteriores se cumplen, CAVIDEA se compromete a no acaparar y distribuir los productos de “marca y calidad que los venezolanos merecen”.

• Finalmente se comprometen a incrementar las compras a pequeños productores nacionales con el fin de “garantizar el proceso productivo nacional” [así se alinearían con la recomendación de cultivos familiares de la FAO ].

Adicionalmente a este sector de las viejas oligarquías, encontramos la pequeña burguesía operando dentro de la Revolución. Este sector, sirve de gestor de créditos blandos a pequeñas empresas y cooperativas productoras de alimentos, manteniéndolos aislados a merced de los grandes distribuidores de alimentos.

Es una ironía recomendar la producción de tipo familiar, cuando un amplio espectro de compañías transnacionales de alimentos (Nestlé, Polar, ADM, Danone, entre otros) se dan un banquete de ganancias por los altos precios. Es una ironía llamar a una gran recaudación humanitaria a través del PMA cuando serán las grandes compañías las que obtendrán las órdenes de compra para la distribución de alimentos. Es una ironía llamar a la cosecha familiar y luego derrumbar las barreras arancelarias que inundarán cualquier intento incipiente de siembra.

Una vez identificados estos actores y sus propuestas, los revolucionarios debemos defender y fortalecer los sectores de Propiedad Social tales como: Lácteos Los Andes y la Planta Procesadora de Harina de Maíz Precocida Bravo Cacique Yaracuy , los cuales por su dimensión representan pasos concretos hacia la solución de la crisis alimentaria que inevitablemente vendrá. Estas propuestas solo son posibles dentro del Socialismo y para ello es imprescindible reivindicar el pensamiento del Che, ideólogo de la teoría económica socialista mas avanzada de la humanidad, expuesta en su libro Apuntes Críticos a la Economía Política :

…Muchos sobresaltos esperan a la humanidad antes de su liberación definitiva pero ésta no podrá llegar sino a través de un radical cambio de estrategia de las principales potencias socialistas.

… La planificación debe calificarse como la primera posibilidad humana de regir las fuerzas económicas. Esta daría que la ley económica fundamental es la de interpretar y dirigir las leyes económicas del período.

…Planteamos un sistema centralizado de la dirección de la economía , con un control bastante riguroso de las empresas, pero además con un control consciente de los directores de empresas y considerar el conjunto de la economía como una gran empresa y tratar de establecer la colaboración entre todos los participantes como miembros de una gran empresa, en vez de ser lobitos entre sí, dentro de la construcción del socialismo … al llegar el momento en que se produce la planificación, el hombre es por primera vez capaz de violentar leyes económicas y de ir creándolas .

… la renta no debe ser recompensa para solo una parte de la sociedad…los medios de producción no pertenecen a los trabajadores que los emplean directamente, sino que pertenecen a la sociedad en su totalidad.

Para concluir podemos decir, que todo fraccionamiento en el ámbito económico, soluciones locales y aisladas traerán igualmente fraccionamientos en la sociedad y, finalmente, fracciones políticas que defenderán los egoísmos de sectores, grupos e individualidades. Solo la unidad política, en torno a las ideas del Socialismo nos dará las herramientas necesarias para resistir a los embates que vengan.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!

Signos de Izquierda

Medio alternativo Web contra la manipulación de corporaciones mediá- ticas y las visiones tergiversadas que ofrecen agentes u organizaciones al servicio del imperio yanqui.
Damos una contra matriz de opinión ante el ataque grosero, salvaje y demonizado del proceso revolucionario bolivariano y la Patria Grande.

Twitter