Lídice Valenzuela (CUBAHORA)
Haití debió ser la primera nación que este año celebrara elecciones presidenciales, el 16 de enero pasado. Pero la fecha pasó por alto. La controversial primera vuelta del 28 de noviembre último trajo como consecuencia airadas protestas callejeras de inconformes por los resultados, la suspensión de los comicios y un cambio en las posiciones de los candidatos que debían pasar a una segunda vuelta.
Las manifestaciones públicas, que dejaron un saldo de cuatro fallecidos y numerosos heridos, provocaron que una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) hiciera, a solicitud del gobierno, una evaluación técnica del proceso electoral y, más allá de eso, agudizaron la situación crítica del país, devastado por un terremoto en el 2010, azotado después por un ciclón y por la actual epidemia de cólera,
Aun cuando el Consejo Electoral Provisional (CEP) aceptó los resultados de los comicios que colocaron en primer lugar a la ex primera dama Mirlande Manigat y en segundo al candidato oficialista Jude Célestin, los seguidores del cantante Michel Martelly, tercero entre los candidatos, denunciaron fraudes e irregularidades.
En poder del presidente René Preval están las conclusiones de la OEA, que dejan en la contienda solo a Manigat y a Martelli, y fuera a Célestin, quien tuvo una destacada postura luego del sismo al frente de los equipos de búsqueda y rescate de víctimas.
Hasta ahora, las autoridades haitianas encabezadas por Preval no se han pronunciado sobre el informe de la organización continental, ni han marcado otra fecha para la segunda vuelta.
La diferencia de boletas entre Martelli y Célestin es de tres mil a favor del artista, luego de que los especialistas de la OEA reconocieran que hubo fraude por ambos contendientes. Los votos de Manigat, la postulada con mayores posibilidades de alcanzar la Primera Magistratura, se mantuvieron inalterables.
SURAMERICA Y CENTROAMERICA A LAS URNAS
Cuatro naciones de Centro y Suramérica deben elegir también este año nuevos mandatarios:
Las poblaciones de Argentina (octubre), Perú (abril), Guatemala (septiembre) y Nicaragua (noviembre) deben acudir a las urnas, luego de un año previo de elecciones en Brasil y Colombia, donde concluyeron mandatos Luiz Inacio Lula da Silva y Álvaro Uribe, respectivamente; Chile, donde Sebastián Piñera como ganador dejó atrás 20 años de gobiernos de la Concertación, y El Salvador, donde el periodista Mauricio Funes obtuvo la victoria por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
La incógnita aún vigente es si la presidenta argentina Cristina Fernández aceptará la postulación para una reelección después del inesperado fallecimiento de su esposo, el ex mandatario Nestor Kirchner, en octubre pasado, quien se perfilaba como candidato natural del Partido Justicialista (PJ, peronista).
El pueblo argentino dio un respaldo absoluto a Fernández durante las exequias del ex presidente, catalogado por expertos como demostración del deseo plural de que se mantenga en el cargo y continúe, como ha hecho durante su gobierno, las políticas económicas y sociales emprendidas por Kirchner, quien sacó a la Argentina de la peor crisis económica en que la encontró sumida al hacerse cargo del gobierno, como resultado de la política económica neoliberal impuesta por Estados Unidos y ejecutada por su títere, el ex presidente Carlos Menem.
En Perú, que será el primero en celebrar elecciones presidenciales este año, el 10 de abril, los tres principales candidatos defienden políticas económicas que han estado vigentes durante gran parte de los últimos 20 años.
El ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), del Partido Perú Posible, aparece como favorito, con un 27 por ciento de las intenciones de voto, seguido del 22,2 por ciento del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, según una encuesta de la empresa CPI en 40 de los 43 distritos de la capital y en 18 de las 25 regiones del país.
Les siguen Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, del grupo político Fuerza 2011, con 18,8 por ciento y con 11,7 por ciento el nacionalista Ollanta Humalla, de Gana Perú, a quien la derecha le arrebatara la primera magistratura en los comicios de 2006.
Mientras, en Guatemala, eventuales candidatos van ocupando lugar en la propaganda pre-electoral, lo cual es catalogado de inmoral en algunos sectores políticos, ya que el Tribunal Supremo Electoral convocará a los comicios el próximo mes de mayo.
Aunque las campañas electorales están prohibidas, ya se perfilan como aspirantes no confirmados la actual primera dama Sandra Torres, del partido Unidad Nacional por la Esperanza (UNE), el general Otto Pérez, del derechista Partido Patriota, quien va al frente de las encuestas de firmas privadas, y el pastor evangélico Harold Caballeros, de la agrupación Visión con Colores.
Cierra este año electoral Nicaragua, donde el 6 de noviembre el presidente Daniel Ortega buscará la reelección frente a sus rivales de centro derecha Arnoldo Alemán, del Partido Liberal, y Fabio Gadea, empresario radial de la llamada Alianza Unidad Nicaragüense por la Esperanza (UNE).
Para expertos, Ortega, del Frente Sandinista para la Liberación Nacional, ha hecho un buen gobierno, con una economía estable y la concreción de importantes programas sociales. Será muy difícil desplazarlo pues, además, la oposición está muy dividida. Las encuestas indican que será reelecto en primera vuelta.
La investigadora M&R Consultores precisó hace dos semanas que Ortega posee en estos momentos una intención de voto del 43 por ciento frente al 21 por ciento de Gadea, mientras un 35 por ciento de los posibles votantes aún se muestran indecisos.
Mientras, los comicios legislativos celebrados en Venezuela en 2010, ganados por el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), y los de gobernadores que tendrán lugar este año en México, son medidores de lo que ocurrirá en las presidenciales del próximo año en esos dos importantes países de América Latina.
Haití debió ser la primera nación que este año celebrara elecciones presidenciales, el 16 de enero pasado. Pero la fecha pasó por alto. La controversial primera vuelta del 28 de noviembre último trajo como consecuencia airadas protestas callejeras de inconformes por los resultados, la suspensión de los comicios y un cambio en las posiciones de los candidatos que debían pasar a una segunda vuelta.
Las manifestaciones públicas, que dejaron un saldo de cuatro fallecidos y numerosos heridos, provocaron que una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) hiciera, a solicitud del gobierno, una evaluación técnica del proceso electoral y, más allá de eso, agudizaron la situación crítica del país, devastado por un terremoto en el 2010, azotado después por un ciclón y por la actual epidemia de cólera,
Aun cuando el Consejo Electoral Provisional (CEP) aceptó los resultados de los comicios que colocaron en primer lugar a la ex primera dama Mirlande Manigat y en segundo al candidato oficialista Jude Célestin, los seguidores del cantante Michel Martelly, tercero entre los candidatos, denunciaron fraudes e irregularidades.
En poder del presidente René Preval están las conclusiones de la OEA, que dejan en la contienda solo a Manigat y a Martelli, y fuera a Célestin, quien tuvo una destacada postura luego del sismo al frente de los equipos de búsqueda y rescate de víctimas.
Hasta ahora, las autoridades haitianas encabezadas por Preval no se han pronunciado sobre el informe de la organización continental, ni han marcado otra fecha para la segunda vuelta.
La diferencia de boletas entre Martelli y Célestin es de tres mil a favor del artista, luego de que los especialistas de la OEA reconocieran que hubo fraude por ambos contendientes. Los votos de Manigat, la postulada con mayores posibilidades de alcanzar la Primera Magistratura, se mantuvieron inalterables.
SURAMERICA Y CENTROAMERICA A LAS URNAS
Cuatro naciones de Centro y Suramérica deben elegir también este año nuevos mandatarios:
Las poblaciones de Argentina (octubre), Perú (abril), Guatemala (septiembre) y Nicaragua (noviembre) deben acudir a las urnas, luego de un año previo de elecciones en Brasil y Colombia, donde concluyeron mandatos Luiz Inacio Lula da Silva y Álvaro Uribe, respectivamente; Chile, donde Sebastián Piñera como ganador dejó atrás 20 años de gobiernos de la Concertación, y El Salvador, donde el periodista Mauricio Funes obtuvo la victoria por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
La incógnita aún vigente es si la presidenta argentina Cristina Fernández aceptará la postulación para una reelección después del inesperado fallecimiento de su esposo, el ex mandatario Nestor Kirchner, en octubre pasado, quien se perfilaba como candidato natural del Partido Justicialista (PJ, peronista).
El pueblo argentino dio un respaldo absoluto a Fernández durante las exequias del ex presidente, catalogado por expertos como demostración del deseo plural de que se mantenga en el cargo y continúe, como ha hecho durante su gobierno, las políticas económicas y sociales emprendidas por Kirchner, quien sacó a la Argentina de la peor crisis económica en que la encontró sumida al hacerse cargo del gobierno, como resultado de la política económica neoliberal impuesta por Estados Unidos y ejecutada por su títere, el ex presidente Carlos Menem.
En Perú, que será el primero en celebrar elecciones presidenciales este año, el 10 de abril, los tres principales candidatos defienden políticas económicas que han estado vigentes durante gran parte de los últimos 20 años.
El ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), del Partido Perú Posible, aparece como favorito, con un 27 por ciento de las intenciones de voto, seguido del 22,2 por ciento del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, según una encuesta de la empresa CPI en 40 de los 43 distritos de la capital y en 18 de las 25 regiones del país.
Les siguen Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, del grupo político Fuerza 2011, con 18,8 por ciento y con 11,7 por ciento el nacionalista Ollanta Humalla, de Gana Perú, a quien la derecha le arrebatara la primera magistratura en los comicios de 2006.
Mientras, en Guatemala, eventuales candidatos van ocupando lugar en la propaganda pre-electoral, lo cual es catalogado de inmoral en algunos sectores políticos, ya que el Tribunal Supremo Electoral convocará a los comicios el próximo mes de mayo.
Aunque las campañas electorales están prohibidas, ya se perfilan como aspirantes no confirmados la actual primera dama Sandra Torres, del partido Unidad Nacional por la Esperanza (UNE), el general Otto Pérez, del derechista Partido Patriota, quien va al frente de las encuestas de firmas privadas, y el pastor evangélico Harold Caballeros, de la agrupación Visión con Colores.
Cierra este año electoral Nicaragua, donde el 6 de noviembre el presidente Daniel Ortega buscará la reelección frente a sus rivales de centro derecha Arnoldo Alemán, del Partido Liberal, y Fabio Gadea, empresario radial de la llamada Alianza Unidad Nicaragüense por la Esperanza (UNE).
Para expertos, Ortega, del Frente Sandinista para la Liberación Nacional, ha hecho un buen gobierno, con una economía estable y la concreción de importantes programas sociales. Será muy difícil desplazarlo pues, además, la oposición está muy dividida. Las encuestas indican que será reelecto en primera vuelta.
La investigadora M&R Consultores precisó hace dos semanas que Ortega posee en estos momentos una intención de voto del 43 por ciento frente al 21 por ciento de Gadea, mientras un 35 por ciento de los posibles votantes aún se muestran indecisos.
Mientras, los comicios legislativos celebrados en Venezuela en 2010, ganados por el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), y los de gobernadores que tendrán lugar este año en México, son medidores de lo que ocurrirá en las presidenciales del próximo año en esos dos importantes países de América Latina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!