El Gobierno de Costa Rica recibirá la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 28 de enero en La Habana, Cuba. La vicecanciller de ese país, Gioconda Ubeda, explicó que su nación trabaja para lograr un traspaso ordenado de la dirección de la referida comunidad caribeña.
“He tenido acercamientos con la contraparte cubana. Del 26 al 30 de diciembre estuve en Cuba para tener acercamiento con el coordinador nacional, que es el viceministro Abelardo Moreno, yo soy la coordinadora nacional, y hablamos sobre la transición”, dijo.
La dirección de la Celac representa para Costa Rica la oportunidad de tener más presencia en el bloque regional, proponer una agenda de cooperación en América Latina, así como impulsar actividades de interés económico, comercial, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología.
De acuerdo con información reseñada en el sitio web de Telesur, los Estados miembros del organismo presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente.
La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en el año 2011, constituye uno de los grandes logros de la gestión de Hugo Chávez para avanzar hacia la unión regional, bajo lo preceptos de la soberanía y la cooperación económica y política.
Esta instancia es un mecanismo creado para impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible, además de tener una agenda en los foros globales y posicionar a la región en el ámbito internacional.
La Celac está conformada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Fuente: AVN
“He tenido acercamientos con la contraparte cubana. Del 26 al 30 de diciembre estuve en Cuba para tener acercamiento con el coordinador nacional, que es el viceministro Abelardo Moreno, yo soy la coordinadora nacional, y hablamos sobre la transición”, dijo.
La dirección de la Celac representa para Costa Rica la oportunidad de tener más presencia en el bloque regional, proponer una agenda de cooperación en América Latina, así como impulsar actividades de interés económico, comercial, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología.
De acuerdo con información reseñada en el sitio web de Telesur, los Estados miembros del organismo presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente.
La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en el año 2011, constituye uno de los grandes logros de la gestión de Hugo Chávez para avanzar hacia la unión regional, bajo lo preceptos de la soberanía y la cooperación económica y política.
Esta instancia es un mecanismo creado para impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible, además de tener una agenda en los foros globales y posicionar a la región en el ámbito internacional.
La Celac está conformada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Fuente: AVN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La critica es Revolución!!!
los aportes construyen patria!!!